jueves, 31 de diciembre de 2015

Anarquismo ilustrado: nuestros carteles


Autor: Ricard Obiols
Edita: CNT-FAI-AIT, Sindicato Único Ramo Transporte. Industrias Colectivizadas. Servicios Públicos Urbanos. Barcelona
Año: 1936-1937

Una de las primeras colectivizaciones en la industria fue la de los medios de transporte de Barcelona, en donde trabajaban 7.000 personas de las que 6.500 pertenecían a la CNT. Un comité obrero elegido de forma asamblearia y varios comités en distintos sectores se pusieron a cargo y al poco tiempo la circulación volvió a la normalidad. Hasta junio, en que la empresa fue legalizada, el comité había sido renovado en tres ocasiones. Los comités fueron perdiendo cierta autonomía conforme los decretos gubernativos iban entrando en vigor aunque la empresa siguió colectivizada hasta el final de la guerra. La incautación de la empresa se hizo necesaria en este caso desde el momento en que los directores de las empresas habían huido. Se creó un comité coordinador de los diferentes medios de transporte público y se procedió a la concentración del sector. Se implantó la semana de 40 horas, que volvería a ser sustituida por la de 48 por las circunstancias bélicas, y se dio trabajo a nuevas personas. 

Los comités decidieron mantener las diferencias salariales a pesar de que el sindicato de transporte había optado por implantar el salario único, si bien se nivelaron bastante tales diferencias, y se dieron pensiones de jubilación. Los precios de los billetes no se subieron hasta 1938, se bajaron los de largo recorrido, se eliminó la tarifa nocturna y se dejó pasar gratis a escolares e inválidos de guerra o por accidente laboral.

Pronto surgió el problema del destino de los excedentes de la empresa entre quienes proponían cederlo al sindicato y quienes sugerían crear una caja para la industria del transporte. Finalmente se cedió al sindicato, el cual lo empleó para pagar a la Generalitat, en concepto de impuestos, y financiar aquellas líneas que resultaban deficitarias. Desde que en junio de 1937 Joan Comorera pasó a ser el consejero de economía de la Generalitat, intentó sin éxito municipalizar el transporte barcelonés que fue legalizado en ese mismo mes de junio. Esta industria fue un éxito, tanto por el incremento en el número de kilómetros recorridos (de un 7% entre 1936 y 1937), como por el de personas que lo usaron (de un 27% en el mismo período)121. Sin duda tal éxito se vio favorecido porque a causa de la guerra hubo de utilizarse más el transporte público (por la escasez de otros tipos de transporte) y la falta de materias primas no resultó tan acuciante, pero también es cierto que reflejó la capacidad de los trabajadores para hacer funcionar con éxito una empresa de gran envergadura bajo su control exclusivo.

Homofobia de estado: Armenia prohíbe en su Constitución el matrimonio igualitario


Tristemente, otro país se suma a la homofobia de estado y consagra en su Constitución la discriminación de las parejas del mismo sexo. Se trata de Armenia, cuya nuevo texto constitucional, ampliamente reformado, incluye una modificación de su artículo 34 para hacer explícita la prohibición de contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo.

La nueva Constitución armenia fue aprobada en referéndum el pasado 6 de diciembre, con el propósito de cambiar el régimen político desde un sistema presidencial (en el que el presidente de la República es elegido por sufragio directo y tiene importantes poderes ejecutivos) a un sistema parlamentario, en el que dichos poderes pasan a manos de un primer ministro elegido por el Parlamento. Aunque solo votó la mitad del censo, la reforma recibió el visto bueno del 66% de los que acudieron a las urnas, consiguiendo por estrecho margen superar el umbral necesario del 33% del censo.

Según sus críticos, la reforma fue impulsada por el presidente armenio, Serzh Sargsián, para seguir controlando los resortes del poder una vez que concluya su segundo y último mandato. Sargsián, además de actual presidente de Armenia (con importantes poderes ejecutivos), es el líder del Partido Republicano de Armenia, una formación de derecha nacionalista (adscrita con el estatus de observadora al Partido Popular Europeo) que controla buena parte de los resortes del poder desde que el país dejó de ser una república soviética y que ha gobernado el país entre acusaciones de corrupción y nepotismo.


Pero más allá del propósito político principal de la reforma, lo que llama la atención es que se aprovechase la ocasión para modificar el artículo 34 de la Constitución, referido al derecho de hombres y mujeres a contraer matrimonio y formar una familia, para añadir la coletilla de “entre sí”, lo que hace legalmente inviable no solo una futura reforma legal para aprobar el matrimonio igualitario en Armenia, sino que una pareja del mismo sexo casada en otro país pueda ver reconocido su matrimonio en Armenia a menos que se modifique la propia Constitución. “En Armenia, la familia es la unión de un hombre y una mujer”, justificó en su momento Hrayr Tovmasian, miembro de la comisión presidencial que propuso la reforma constitucional, para justificar el cambio.

En la práctica, nada va a cambiar para las personas LGTB en Armenia, dado que nadie planteaba seriamente legalizar el matrimonio igualitario en ese país, pero lo sucedido no deja de ser un nuevo síntoma de hasta qué punto llega la discriminación social de este colectivo en Armenia, donde ya en su momento se intentó aprobar una ley contra la “propaganda homosexual” al estilo de la vigente en Rusia, aunque entonces la propuesta acabó siendo retirada como consecuencia de su negativa repercusión internacional. Sin embargo, según un informe del que nos hicimos eco con cierta extensión hace ahora año y medio, el hecho de que la legislación homófoba no saliera entonces adelante no significó ningún avance en la situación de los armenios LGTB. Antes al contrario, el informe constataba “una clara regresión” en tanto que “las personas LGTB se enfrentan a la discriminación en todas las áreas de la vida social y económica, son vulnerables a ataques verbales y físicos y siguen siendo en gran medida invisibles por temor a represalias”. Lo sucedido ahora hace temer que las cosas no han mejorado.

¿Suiza, próximo país en consagrar constitucionalmente la discriminación?

Armenia se une así a la ya larga lista de países que prohíben constitucionalmente el matrimonio igualitario, básicamente estados de la Europa central y oriental como Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania.

Pero no hablamos de una situación exclusiva de la “atrasada y conservadora” Europa postcomunista. Suiza, un país en el que el populismo derechista cuenta cada vez con más adeptos, puede convertirse en solo unas semanas en el primer país de Europa occidental en prohibir el matrimonio igualitario en su Constitución si los votantes dan su visto bueno a la propuesta del Partido Demócrata Cristiano suizo (otra formación en la órbita del Partido Popular Europeo, esta vez como miembro asociado). El referéndum suizo tendrá lugar el 28 de febrero.

Informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas: 

ASF-IWA: Australian Tour, 2016


La Secretaria de la AIT, Laure Akai, estará de gira por Australia en febrero (2016) como parte de la celebración del 60 aniversario de la AIT en Australia y el 30 aniversario de la fundación de la Federación Anarcosindicalista, sección australiana de la AIT. La Asociación Internacional de los Trabajadores fue fundada en Berlín en 1922 .

English:

The Secretary of the IWA, Laure Akai. will be touring Australia during february (2016) as part of the celebration of the 60th anniversary of the IWA in Australia and the 30th anniversary of the founding of the AnarchoSyndicalist Federation, Australian Section of the IWA. The IWA was founded in Berlin in 1922.

lunes, 28 de diciembre de 2015

CNT-AIT, Motril: acto contra El Corte Inglés en Granada


Desde la CNT-AIT de Motril y el Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT de Granada, en apoyo a la campaña contra el Corte Inglés contra su represión a la huelga general de 2012, realizamos un acto contra dicha compañía el pasado miércoles 23 de Diciembre, para informar del conflicto a la ciudadanía y pedir el boicot en estas fechas de consumismo pero, también -y supuestamente-, solidaridad y fraternidad.

El acto se realizó en su centro de la Acera del Darro, que tiene una puerta en esta calle principal, y otra trasera que da a la Carrera de la Virgen, también importante. Por lo cual se organizaron dos grupos para estar presentes en las dos puertas. Además del reparto de octavillas y la comunicación con interesad@s, se cantaron varias consignas, estando presentes durante la hora punta de la tarde en la víspera de la Navidad.

Finalmente, dimos por cerrado el acto, no sin recordar que mientras el Corte Inglés mantenga su actitud, la campaña continuará.

Por la lucha y la solidaridad,
Basta de represión,
¡Boicot al Corte Inglés!

CNT- AIT, Huelva: boicot y lucha contra el Corte Inglés



El SOV de la CNT-AIT de Huelva se concentró el pasado miércoles 23 de diciembre en las puertas del centro comercial de El Corte Inglés, para participar de manera activa en la jornadas de lucha contra esta empresa por su actitud represiva contra los huelguistas. Esta empresa, símbolo del capitalismo de ultra derecha y caciquista, piden 5 años de cárcel y miles de euros en responsabilidad civil a los compañeros Huelguistas.

CNT-AIT, Salamanca: Ni guerras, ni fronteras. Nueva concentración 9 de enero




NI GUERRAS NI FRONTERAS

A la mayoría no nos cuesta identificar la guerra como causante de muertes en masa, desplazamientos forzados, torturas, hambre o violaciones. Pero también supone un negocio tremendamente rentable para las minorías dirigentes carentes de escrúpulos.

Los conflictos armados casi siempre se producen por motivos económicos y geopolíticos. Bajo eufemismos como “misión de paz” o “ayuda humanitaria” se camuflan operaciones cuyo objetivo es el control militar de zonas estratégicas para el expolio de recursos naturales y materias primas como el petróleo, el gas o ciertos minerales.

La población más humilde sufre las peores consecuencias: infraestructuras y hogares destruidos, vidas y familias destrozadas y, en el mejor de los casos, la huida desesperada a otro lugar para tratar de sobrevivir empezando de cero.

Tras padecer las peores penurias en su tierra de origen, se topan con un nuevo sinsentido físico y legal: las fronteras.

Las fronteras no han existido desde siempre, ni aparecieron por arte de magia. Los estados más poderosos las fijaron a base de masacres y saqueos, y las siguen manteniendo, reforzando y ampliando. No dudan en reprimir, encarcelar o incluso asesinar a quienes intentan saltárselas, excepto si traen un buen fajo de billetes por delante.

La existencia de fronteras sólo conviene a la burguesía mundial, que se reparte la riqueza mientras malvivimos y morimos bajo su dominio y explotación. Los discursos patrióticos intentan que sintamos simpatía hacia quienes nos roban y pisotean en este o aquel país, mientras desconfiamos de nuestras iguales en el resto del mundo.

Nos gustaría llamar la atención sobre los repulsivos sentimientos xenófobos y racistas que han mostrado gobiernos, partidos políticos, grupos e individuos filofascistas. Basta con un poco de empatía para comprender que no es tiempo de rechazo, sino de apoyo mutuo entre todos los miembros de una única clase trabajadora, vengan de donde vengan. Afortunadamente, las y los obreros no tenemos ni color ni patria, sólo la fuerza de la solidaridad.

NUESTRA PATRIA ES EL MUNDO
NUESTRA FAMILIA LA HUMANIDAD

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Casualidad tras las elecciones?...Esta es la lista de grandes morosos de Hacienda


Poner en conocimiento de tod@s los nombres de l@s deudor@s con el fisco puede ser una muestra de "transparencia", pero lo que realmente interesa es la lista de l@s que se han acogido a la amnistía fiscal. ¿ Son tod@s l@s que están ?, ¿están TOD@S l@s que son? ¿Y la lista de l@s que se han llevado el dinero a Suiza, Luxemburgo, etc?...Cierto es que si un/una obrer@ se equivoca o se retrasa con Hacienda por dos eurillos, multa, cobro de intereses y embargo al canto. Si es por cuatro eurillos, al talego de cabeza.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

20-D: NO VOTES, ORGANÍZATE Y LUCHA


Es hora de escoger qué partidos políticos se acomodarán en las poltronas durante los próximos cuatro años. Nosotr@s ya hemos elegido: NINGUNO.

Da igual si son de izquierdas o derechas, corruptos o legales, todos quieren lo mismo: gobernar. Mandar sobre las demás. Hacer y deshacer a voluntad y sin ningún control. Aprovechar su posición de poder para forrarse a nuestra costa, para beneficiar a su gente o para imponer sus ideas.

Como siempre, surgen nuevas opciones que se venden como “alternativas” o “revolucionarias”, pero pronto demuestran su verdadero carácter incumpliendo sus promesas o vendiéndose al mejor postor sin que nadie pueda evitarlo.

Mientras discutimos si es mejor tal o cual política, la miseria, el paro y la corrupción aumentan cada vez mássin que hagan nada por solucionarlo.

Está claro que votando legitimas esta farsa, pero no basta con no ir a votar. Hay que demostrar a diario nuestra oposición a esta mentira. En la calle, en el trabajo, en la cola del paro, en el barrio, en la escuela…

La CNT-AIT no se presenta a elecciones ni recibe un duro de subvenciones. Las cuestiones que nos afectan se deciden en asambleas en total igualdad y libertad, y nadie tiene ningún poder sobre el resto. Así es como queremos que funcione la sociedad y no pararemos hasta conseguirlo.

NO VOTES: ORGANÍZATE Y LUCHA

Los partidos han recibido ya 55,4 millones en subvenciones del Estado este año



Los partidos políticos ya han recibido este año 55,4 millones de euros en subvenciones del Estado, según los datos que aparecen publicados en el Portal de Transparencia*, que indica que en el tercer trimestre de este año se han liberado casi 14 millones de euros a las formaciones políticas con presencia en las Cortes.

De ellos, 52,7 millones de euros corresponden a las ayudas que el Ministerio del Interior entrega a los partidos para el funcionamiento de los grupos. Los otros 2,7 millones son para financiar los gastos de seguridad.

El Partido Popular es el que más ayudas ha recibido en los tres primeros trimestres del año, con 25,2 millones de euros para sus gastos de funcionamiento general y otros 1,2 millones de euros para seguridad. El PSOE ha recibido en total 14,7 millones de euros por ambos conceptos.

Otros dos partidos han recibido más de dos millones

Izquierda Unida ha percibido algo más de 2,5 millones de euros, mientras que Convergència i Unió ha logrado 2,1 millones de euros por estas ayudas. También el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) ha obtenido más de 2 millones de euros en subvenciones en lo que va de ejercicio.

UPyD es el siguiente partido con más ayudas, al totalizar más de 1,8 millones de euros en subvenciones. Amaiur roza los 900.000 euros recibidos por ambos conceptos, mientras que elPartido Nacionalista Vasco se acerca a los 800.000 euros.

Además, otras 12 formaciones políticas han recibido subvenciones públicas tanto para sus gastos ordinarios de funcionamiento como para sufragar sus gastos de seguridad, de acuerdo con lo que aparece publicado en el Portal de Transparencia.

martes, 15 de diciembre de 2015

CNT-AIT, Barcelona: NI VOTAR NI QUEDARSE EN CASA, ABSTENCIÓN ACTIVA



ANTE LAS ELECCIONES NI VOTAR NI QUEDARSE EN CASA: ABSTENCIÓN ACTIVA

Las próximas elecciones del 20-D acaparan portadas y minutos en televisión. Según los medios, se trata de unas elecciones históricas, ya que por primera vez desde la transición son más de 2 partidos los que tienen opciones de gobierno. Sin embargo, desde la CNT-AIT de Barcelona seguiremos llamando a la ABSTENCIÓN ACTIVA. Y os explicamos por qué.

El voto es una representación simbólica de la voluntad política de un individuo. Sin embargo, mediante el voto, esa voluntad se delega en un partido político, a través de unos representantes, que son quienes finalmente tienen la capacidad de tomar decisiones. En la práctica, el voto no es más que la elección de un grupo de personas para que hagan y deshagan a su antojo, contando con que, supuestamente, la mayoría de la población confía en sus decisiones. Mediante el voto renunciamos a nuestra capacidad de influir en la política que nos afectará durante los años de legislatura, ya que legitimamos las decisiones que se tomarán en nuestro nombre.

Votando no sólo respaldas la opción política que has escogido, también aceptas que la opción mayoritaria sea la que gobierne, sea cual sea su programa político, ya que aceptas el sistema parlamentario y las elecciones como un método válido de representación de sociedad. Normalmente se dice por ahí: si no votas, no te quejes. Sin embargo, basándonos en el funcionamiento de nuestro sistema parlamentario, la lógica de esa afirmación es la contraria: si votas, no te quejes, ya que has otorgado legitimidad a las decisiones que los gobernantes han tomado por tí.

La aparición de nuevos partidos políticos no cambia ni siquiera superficialmente el modelo de sociedad hacia el el que avanzamos. Todo lo contrario. Las ideas supuestamente positivas que alguno de estos partidos pudiera tener son neutralizadas hasta su desaparición en cuanto aumentan las posibilidades de que ese partido gobierne. Un ejemplo es PODEMOS y su cambio de discurso desde su aparición hasta las elecciones. Empezaron proponiendo un modelo de partido descentralizado y asambleario, basado en unos “círculos” que supuestamente capacitaban a la población a decidir sobre cualquier asunto que les afectase. Además dirigían su discurso a las “clases populares”, haciendo guiños al anticapitalismo y adelantando por la izquierda a otras formaciones políticas como IU. En la actualidad son un partido tradicional y jerárquico que no cuestiona para nada la estructura del Estado. Hablan de fortalecer el ejército, hacen guiños a la “unidad de España” y aseguran que son las pequeñas y medianas empresas las que generan riqueza en “este” país. En definitiva, PODEMOS, en caso de gobernar, llevará inevitablemente el mismo camino que su equivalente griego SYRIZA, el cual ha aplicado medidas de austeridad y recortes comparables a las de la derecha, y que ya han obligado a los trabajadores griegos a convocar varias huelgas generales.

Además, la aparición de nuevos partidos con opciones de gobierno ha supuesto un freno a las movilizaciones de calle, las cuales son realmente el camino para cambiar la sociedad. Hasta hace hace 2 años la contestación social, las huelgas y los conflictos barriales iban en aumento. Con la aparición de los primeros comicios electorales de aquel momento, las elecciones europeas, las consiguientes elecciones autonómicas en algunas partes, así como las municipales y finalmente las generales, el nivel de movilización social ha ido decreciendo hasta encontrarnos el actual clima de derrota y desmovilización. La rabia fue canalizada hacia el voto a las formaciones políticas “del cambio”. Y ya podemos ver el resultado. Antes mencionábamos el caso griego. Ahora recordaremos la política municipal de Ada Colau de palizas a los vendedores ambulantes, la cesión ante el chantaje del lobby turístico en casos como la torre AGBAR, la iluminación navideña impuesta por El Corte Inglés o las promesas incumplidas a los trabajadores de MOVISTAR. Lo único que ha cambiado en “las ciudades del cambio” es que antes la gente estaba realizando protestas en la calle, y ahora están entretenidos en campañas electorales de ilusiones y mentiras.

Nosotros no proponemos la abstención activa porque pensemos que votar no sirva para nada, sino porque sabemos que sirve precisamente para afianzar y legitimar un modelo social que es injusto. Y es que todos los partidos políticos comparten una cosa: aceptan unas reglas del juego en las que el modelo social, eso que a veces llamamos “el sistema”, no se cuestiona. No se cuestiona el ejército. No se cuestiona la división de la sociedad en clases. No se cuestiona la propiedad privada. No se cuestiona el patriarcado. No se cuestiona el propio sistema de representatividad.

Por último aclarar que nuestra opción ante las elecciones, la abstención activa, no significa simplemente no ir a votar. Significa tomar partido en las cuestiones políticas todos los días, mediante la participación directa, sin representantes. Significa luchar para conseguir mayores cuotas de libertad y para dignificar nuestras condiciones de vida. Significa renunciar a los gobernantes porque nos consideramos capaces de gobernarnos a nosotros mismos. Significa dar la cara el trabajo y en el barrio. Significa ser conscientes de que la unión entre iguales es la única herramienta que nos fortalece y nos permite dar pasos adelante. Y es que no olvidamos de que las mayores conquistas laborales y sociales se dieron en episodios de lucha y enfrentamiento. Ningún gobierno, ningún partido nos regaló nunca nada. Y no van a empezar a hacerlo ahora.

CNT-AIT de Barcelona

viernes, 11 de diciembre de 2015

Perdiendo el norte: Finlandia pedirá a los solicitantes de asilo trabajar de forma gratuita


El Gobierno de Finlandia pedirá a los solicitantes de asilo trabajar de forma gratuita, endureciendo así su política migratoria ante la llegada de la oleada de refugiados.

“Cuanto más tiempo estén sin hacer nada, más frustrados estarán”, así ha justificado este miércoles el ministro finlandés de Empleo, Jari Lindstrom, la decisión del Gobierno de Helsinki en torno a los refugiados.

Lindstrom ha informado además que todos los refugiados recibirán a su llegada al país europeo un paquete informativo sobre la sociedad y cultura de Finlandia, en el que se explica los derechos de mujeres y niños.

Además, ha agregado que Helsinki abordará dos veces al año la situación de los países de origen de estos refugiados y en el caso de que se aclare que la condición de vida esté mejor, cancelará sus permisos de residencia para que regresen a su patria.

“El nuevo paquete de medidas endurecerán nuestras prácticas y eliminarán los posibles factores de atracción”, ha aseverado el primer ministro de Finlandia, Juha Sipila, a este respecto.

Mientras tanto, el gobierno promete acelerar el retorno de los migrantes a los que no se les conceda el asilo, estimando que estas personas representarán cerca de dos tercios del total de solicitantes de asilo; más de 32.000 solicitantes de asilo han entrado al territorio finlandés en lo que va de 2015.

Según los últimos datos de la agencia europea para la gestión de las fronteras, Frontex, cerca de 800.000 solicitantes de asilo llegaron a los países miembros de la Unión Europea (UE) en los primeros 10 meses de 2015.
Cabe mencionar que los refugiados, afectados por la violencia en el Oriente Medio o Norte de África, tratan de entrar a Europa a través del mar Mediterráneo y muchas veces no consiguen llegar al continente verde pues pierden la vida en naufragios.

El último informe la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) muestra que unas 1770 personas murieron o desaparecieron al intentar atravesar el Mediterráneo desde el norte de África y del Oriente Medio. La Comisión Europea ha catalogado la crisis migratoria en Europa como la peor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.



martes, 8 de diciembre de 2015

Anarquismo ilustrado: nuestros carteles



Autor: Anónimo 
Editor: CNT-AIT. Sindicato Único Regional de Peritos y Técnicos Industriales de Valencia. Comisión Organizadora de Hospitales de Sangre y Guarderías de Niños 

Fecha: 1936

En el período de la revolución española de 1936-1939, hubo sectores de mujeres que no compartían la idea de abandonar el frente, como la organización libertaria de “Mujeres Libres”, que durante los años que duró la guerra civil española, no pararon de emitir mensajes feministas y radicales en los que defendían los valores de las mujeres, como la igualdad de los sexos, la libertad y liberación de las mujeres en un mundo dominado por hombres.

Pero la mujer también formó parte de la retaguardia antifascista no solo como sustituta del hombre en las fábricas y en los campos, sino que ayudó en la guerra desde un punto de vista sanitario. En los carteles de guerra dedicados a este sector la mujer era como un ángel idealizado, son carteles que nada tienen que ver con el prototipo de mujer que se representaba en los carteles de las mujeres que trabajaban en las fábricas y campos. Aquí, la mujer tiene un aspecto joven y dulce, que además está acompañado por unos rasgos faciales que la dotan de una gran belleza. Las representaciones de esas mujeres idealizadas, aunque en cada una de las imágenes la mujer nos trasmite una sensación distinta eran variopintas; vemos en multitud de carteles como la mujer está representada como si fuese una virgen que nos tiende la mano como símbolo de ayuda y de colaboración con los soldados abatidos en el frente. En contraposición otros muestran a la mujer representada como un ángel de la guarda que protege a los soldados, no solo les ofrece ayuda cuando el daño está hecho sino que les protege de él, pudiendo apreciar como la mujer está situada detrás del hombre simbolizando la protección. Por último, féminas que aparecen representadas como la salvación, como contraposición entre la vida y la muerte, la protección y el dolor.

Campaña por la abstención activa



¿Con que argumentos te piden los partidos políticos que les votes?

En primer lugar, necesitan tu voto para desarrollar su programa electoral, como si fuera un contrato con los electores que lo firman con su voto. Ya se sabe, quien firma, pierde. Especialmente en este caso, pues no se trata de un contrato, sino de un cheque en blanco.
Hay dos tipos de programa electoral; el partido en el gobierno promete cosas que no ha hecho; los de la oposición prometen cosas que no saben si pueden hacer. En realidad, nada de nada, porque los programas políticos sólo están hechos para atraer al elector, como la zanahoria colgando del palo con la que se hace andar al borrico.

Un segundo argumento para pedir el voto es responsabilizarnos de lo que pueda pasar si nos abstenemos. En la antigua Grecia llamaban idiota (del griego idios, privado, uno mismo) al ciudadano egoísta que no se preocupaba de los asuntos públicos. Pero es precisamente al votar cuando te desentiendes de los asuntos públicos al ponerlos en manos de una élite que no rinde cuentas, en muchos casos ni ante Hacienda. Vota, idiota.

El tercer argumento es el miedo, asustar al electorado con la llegada de los enemigos políticos. ¿Qué prefieres, arsénico, o estricnina?. Optar por el mal menor es optar por el mal. Si la democracia la tienen secuestrada los partidos políticos, que designan los candidatos a dedo y los presentan en listas cerradas donde el único criterio es el amiguismo, con estos malos amigos ¿qué más enemigos políticos quieres?
Y eso nos lleva al cuarto y más reciente argumento, la necesidad de regenerar la política desde dentro. Desde dentro ellos, los "mejor preparados", pues al votante se le ofrece más de lo mismo, quedarse fuera tras delegar en otros para resolver tus asuntos por ti.
Desde pequeños se nos educa en la delegación, mediante la religión que nos pone en manos de dioses inexistentes, mediante la educación patriarcal que nos inculca el respeto a la autoridad, y mediante la propaganda de los medios de comunicación que nos hace creer que no somos válidos para resolver nuestros asuntos, pues son tan complicados que solo los comprenden los "mejor preparados".

Y por eso saltan a la palestra eruditos de la política y caras nuevas cuyo único mérito es no haberse corrompido aún, y que atesoran un sinnúmero de recetas de alta cocina política; crear círculos participativos teledirigidos por una cúpula endogámica, tocar el IVA por aquí y por allí para que pagues menos por el transporte pero más por el pan y la leche, apelar al patriotismo y la decencia y, en definitiva, desmovilizar a los descontentos. ¿Para qué movilizarse, pudiendo votar y esperar sentados a ver por donde sale esto?. De ilusión también se vive, y así llevamos desde 1978, esperando como unos ilusos mientras el paro, la precariedad, la carestía de la vida y la estafa inmobiliaria en el acceso a la vivienda se empecinan en demostrarnos que la política no nos resuelve nada.

¿Porque debemos abstenernos?

Porque no podemos esperar más a que nos arreglen la vida. La situación social de los trabajadores es inaguantable en el mundo entero. El paro, el crimen y la guerra imperan, mientras los políticas siguen vendiendo la moto del desarrollo económico, es decir, aumentar la explotación del medio ambiente hasta que todos seamos ricos, y por eso mismo prohiben tocar la riqueza acumulada ante nuestras narices por los poderosos.

Ni la hipocresía de la izquierda ni el cinismo de la derecha deben engatusarnos. Los términos izquierda y derecha provienen del parlamento, y por tanto forman parte del mismo tinglado, el tinglado que debemos desmontar, pues forma parte del problema, no de solución. la única solución para construir una sociedad social y ecológicamente viable es el reparto del empleo y de la riqueza, y la forma de conseguirlo no es ningún secreto.

Todo el mundo sabe que si no abordas los problemas, los problemas te abordan a ti. Sólo la auto-organización y la lucha diaria sin líderes ni jerarquías nos permite construir espacios de libertad. En palabras de Durruti, el que se quede en su casa y no vaya a votar, no será mejor que el que vote y después se vaya a su casa. Lo importante es actuar, y el movimiento se demuestra andando. Por eso hay que movilizarse antes, durante y después de las elecciones. La abstención activa es la única respuesta, y consiste en no votar y en algo más; UNIÓN, ACCIÓN, AUTOGESTIÓN.

lunes, 7 de diciembre de 2015

DE LA CASPA EN EL MEDIO LIBERTARIO


“Salir del gueto” ha sido una canción entonada con frecuencia en los medios libertarios, lo cual, dada la situación confusa y aguachinada en la que se desenvuelven las luchas sociales, de por sí marginales, no significa más que quien la canta se dispone a dar la espalda a la verdad de las cosas en aras de una sobredosis de activismo. Encerrarse en un veganismo miope, un feminismo meramente gramatical, la lectura de Foucault o el punk no es más que una manera inofensiva de adaptarse a la triste realidad, pero no son mejores el voluntarismo ciego o la militancia orgánica. Eso no lleva a ninguna parte; es pan para hoy y hambre para mañana. Son tiempos de descomposición sin apenas movilizaciones, sin mayorías lúcidas y furiosas, y no queda otra que analizar bien el presente resaltando las contradicciones susceptibles de ampliar las grietas del sistema y alentar la revuelta. La crisis sigue su propio ritmo, lento y desesperante, abierto a todas las falsas ilusiones, las únicas que por ahora son capaces de agrupar mayorías. Pero cerrar los ojos a la experiencia pasada y apechugar con flagrantes sinsentidos a fin de tener compañía y disfrutar de un sucedáneo de acción no soluciona el problema, sino que lo empeora. La sabiduría popular se equivoca en ese punto: no por ser muchos reiremos más. 

Creemos sinceramente que la presencia de anarquistas refractarios en los movimientos sociales contribuye a la radicalización de estos. Si además, se organizan en grupos de afinidad y se federan con mayor o menor formalidad, mejor que mejor. Continúan una tradición histórica que ha sido fructífera. Los espacios autogestionados, las cooperativas sin liberados ni asalariados y las asambleas de barrio son herramientas de lucha necesarias. Pero ¡ay! Si Teruel existe, el anarquismo de derechas también. Forzoso es reconocer que los resultados de las elecciones municipales del pasado 24 de mayo devolvieron la fe en las instituciones a amplios sectores de la población, más desconfiados con la política durante el 15M. El anarquismo edificante dejó de estar de moda en determinados ambientes alternativos. Una parte considerable de libertarios políticamente correctos ha quedado poco menos que traumatizada al ver que su medio natural, la clase media depauperada e informatizada, los estudiantes y la burocracia vecinal emigraban a otros pantanos. Su reacción no se ha hecho esperar: en multitud de reuniones los envidiosos del éxito ajeno claman contra el “cortoplacismo”; los generales sin tropa reivindican un “anarquismo social y organizado” con “vocación de mayorías”, y, finalmente, los más originales, sienten voluptuosamente la necesidad de “una gran iniciativa social” que nos lleve a “conquistar juntos una verdadera democracia”. Tal es el caso de los autores del manifiesto “Construir un pueblo fuerte para posibilitar otro mundo”, verdadero pastiche ciudadanista que ha tenido la virtud de encandilar a unos centenares de firmantes. 

En cuanto a imaginación y oficio, no se puede decir que sobre a los redactores, pero, en fin, en la época de la modernidad líquida, lo que importa es la pericia con los SMS y los whatsapps, no el saber escribir frases de más de una línea. Ya con el título aluden al eslogan “otro mundo es posible” de los antiglobis, pero recuérdese que ellos se referían a otra globalización, a otro capitalismo, no a un “modelo rupturista” con el que “reconstruirnos como sociedad libre y soberana” a través de una “democracia libertaria de las personas, no de los mercados”. El análisis de la “transición” es tan simple como el “erase una vez” de los cuentos de hadas: lo más alejado de un balance. “Democracia” es una palabra que se repite ad nauseam, un claro guiño a los indignados del 15M, bien relacionada con “nuestros derechos” y “la defensa de nuestras libertades y bienes comunes” ante una “élite” que “no nos representa”. 

¿Qué libertades y qué bienes? Palabras como “burguesía”, “proletariado”, “conciencia de clase”, “clase dominante”, “explotación”, “miseria”, “revolución”, “anarquía” o “autogestión” están completamente ausentes, lo que es normal si tenemos en cuenta que el manifiesto se dirige a la lumpenburguesía en su mismo idioma, parte de la cual ha preferido votar a los “compañeros” que “están optando por la vía institucional”. Estamos ante un intento de fabricar una “marca” anarquista grata a las clases medias, por eso el lenguaje usado ha sido expurgado de términos que les resulten molestos y violentos. El anarquismo guay de los tiempos líquidos no surge como expresión teórica de la lucha de clases, la revuelta urbana o la defensa del territorio, sino como ideología de la confrontación pacífica “en las calles y plazas” entre entes abstractos como “el pueblo”, “la sociedad” o “la mayoría” (lo que sus “compañeros” políticos llaman “ciudadanía”) y la maligna “élite” o “el 1%”. Ciudadanismo a largo plazo, nada contradictorio con el otro, pues solamente intenta “impulsar la independencia popular”, o sea, ocupar el espacio que aquél ha abandonado al marcharse por sendas electorales. 

Bien. Como ya hemos hablado suficiente del guisado, hablemos ahora de los cocineros, pues no son precisamente lo que se dice vírgenes en la escena libertaria. Los impulsores del manifiesto de Apoyo Mutuo son militantes de variado origen, así como quienes lo han suscrito. De alguna forma Apoyo Mutuo representa en el estado español al plataformismo, la corriente más retrógrada del anarquismo, caracterizada ante todo por el fetichismo de la organización, el santo grial del “programa” y el oportunismo sin límites de su práctica. A pesar de arrogarse una genealogía que arranca con el mismísimo Bakunin, este fenómeno de feria nació en Chile hace quince años sacando del desván el tema del “partido anarquista”, centralizado, jerarquizado y disciplinado, con un programa único. Un “comité ejecutivo” se encargaba de “despertar” a las masas desde fuera para que alumbrasen formas de “poder popular”, gracias a una dirección “correcta” que no dudaba en enfangarse con aventuras políticas. Izquierdismo de reminiscencias leninistas, que necesita altos niveles de sectarismo y alucinación para reinterpretar en clave burocrático-vanguardista una realidad muy alejada de los delirios autoritarios plataformiles. Es pues un producto de la desagregación cultural, política, económica y social del capitalismo, verdaderamente hostil al sueño igualitario, cuentista y propio de los fragmentos de clase asociados a la gestión que el sistema expulsa en sus huidas hacia adelante. 

El plataformismo es la única corriente dentro del anarquismo que habla de “poder” y justifica sin complejos la férrea necesidad de una burocracia mediadora. La versión española es más light y posmoderna, tal como expresa su léxico buenrollista, y su vanguardismo está mejor disimulado en una “red de militantes” y una flexible “hoja de ruta”. Igual que sus mentores, Apoyo Mutuo considera la desorganización como el peor de los males y a los espontaneístas como al gran enemigo. Ignorando cualquier otra consideración, todos los males de la tierra son causados por falta de organización, y lo que es peor, por falta de un “programa común” que impide “actuar conjuntamente”. Hay que “acabar con la dispersión organizativa” y, gracias a una ingeniosa separación entre objetivos parciales y objetivos finales, “desarrollar las estrategias y tácticas que se estimen oportunas”, algo que se traducirá en prácticas reformistas y militantistas de tipo sindicalero, municipalista, asociacionista o parainstitucional. Como es de rigor, Apoyo Mutuo postula la necesidad de una burocracia dirigente a la que denomina “pueblo organizado” que administre el “poder popular”. Ha tenido buenos maestros en los figurones anarquistas que traicionaron la revolución durante la pasada guerra civil; por eso han de estar por la rehabilitación de la casta libertaria que renunció a todo menos a la victoria de sus renuncias. Revisionismo historiográfico necesario para la mitificación de un pasado con las miserias a buen recaudo: el partido de la verdad convertido en verdad de partido. El manifiesto nos trasmite un mensaje claro: la socialdemocracia libertaria buenista ha venido para quedarse y que se preparen los impresentables críticos de lo orgánico y los desorientados habitantes del gueto. ¡Nada fuera de la “organización”, todo por ella! ¡Abajo el comunismo libertario! ¡Viva la “democracia económica y política”! 

Revista Argelaga, 20-06-2015
Artículo extraído de "Contragolpes", órgano de expresión y combate de Juventudes Libertarias de Madrid

sábado, 5 de diciembre de 2015


Jeff Monson: Working Class Hero


Un estadounidense consiguió que Vladimir Putin fuese abucheado en Moscú. Ocurrió hace cuatro años, en noviembre de 2011, en el Estadio Olimpiski, tras un combate de MMA (abreviatura en inglés de Artes Marciales Mixtas) que enfrentó al legendario luchador local Fiódor Emeliánenko, famoso por sus logros en judo o sambo, ganador de cinco grandes campeonatos mundiales de MMA simultáneamente, y al estadounidense Jeff Monson, uno de los referentes de las artes marciales mixtas y campeón mundial de jiu-jitsu brasileño. Jeff es conocido por ser anarquista y tener el cuerpo cubierto de tatuajes, algunos con simbología política. 

Los protagonistas y el contexto bien pudieran ilustrar una de tantas películas que se concibieron en la Guerra Fría. Clavados en la retina del espectador están los combates mantenidos por Apollo Creed y Rocky Balboa contra el soviético Ivan Drago en la cuarta entrega de la saga Rocky. Pero en contra de lo previsto, Emeliánenko fue el despreciado y Monson el vitoreado, a pesar de que el primero consiguiera imponer su ley sobre el ring ganando todos los rounds. Monson acabó el tercer round con el labio inferior partido en dos. Pero hasta el final se mostró adelantado y se deshizo ante el aluvión de golpes de su rival. Emeliánenko cortó una racha de tres derrotas consecutivas con la que no estaba acostumbrado a convivir, pero fue el extranjero perdedor el que encandiló a los más de 20.000 espectadores presentes en el evento por su capacidad de esfuerzo.

Un lienzo revolucionario

Jeff Monson es un púgil norteamericano atípico. Su cuerpo es un auténtico lienzo revolucionario. Tiene una estrella anarcosindicalista tatuada en el pecho y varios símbolos anarquistas en la espalda y la pierna.

En otro fragmento de su espalda, una adolescente inspirada en Los Miserablesde Víctor Hugo aplasta al Tío Sam, rodeado de un charco de sangre. Sale al ring, frente a él, un Emeliánenko que porta una cruz al cuello y que fue elegido diputado por la Duma de la óblast de Bélgorod en 2010 por Rusia Unida, el partido de Putin, quien subió al cuadrilatero para felicitar a su compatriota.

Varios medios rusos censuraron los abucheos recibidos por el presidente, estrategia que indignó a los aficionados. Éstos inundaron el tablón de la página oficial de Facebook de Monson de mensajes de apoyo. “¡Eres grande! Todo el corrupto gobierno y sus títeres se revolvieron cuando les abucheamos”, se pudo leer aquel día en las redes sociales.

El luchador nacido en el Estado de Minnesota es en el día a día un ruso más. Pasa parte del año en el país de su mujer, del que espera obtener la nacionalidad. “Rusia es un país histórico, único, en el que hay personas de diferentes culturas que van de la mano. Sus habitantes son capaces de someterse a las condiciones más difíciles y seguir adelante, algo con lo que me siento identificado”, dijo Monson cuestionado acerca de su visión sobre el país.

Sus opiniones le han traído seguidores y detractores a partes iguales. “No creo que yo sea más importante que cualquier otra persona, pero, como alguna gente está poniéndome demasiada atención, voy a utilizar el deporte como un vehículo para expresarme”, afirmó en varias ocasiones. Nunca se ha escondido. En 2008 se celebró la Convención Nacional Republicana en su Saint Paul natal. Acudió junto a un grupo de anarquistas y comunistas a bloquear el acceso de los delegados. Una unidad de antidisturbios les cerró el paso. La confrontación fue captada por varios fotógrafos. Icónica es la imagen tomada desde atrás de Monson, enfrentado a los efectivos policiales, en la que se ve otro de sus tatuajes, uno que lleva la leyenda “Anticapitalismo”. El luchador acabó imprimiéndola y usándola como tarjeta de presentación.

“Eres un hombre verdadero”

En mayo de 2014, Monson se unió a la campaña Cinta de San Jorge, dedicada a la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi. En septiembre del año pasado, en una pelea en Saransk, salió al ring con el himno de la República Popular de Donetsk (¡Levántate, Dombás!). Estos gestos le han convertido en una figura de culto en el movimiento antifascista. Monson tiene ahora 44 años. La mayor parte de su generación se ha retirado, pero él sigue ‘zurrándose’ en eventos rusos. Un día después de la pelea con Emeliánenko, todavía convaleciente, recibió una llamada en la habitación de su hotel en Moscú. No contestó. Un empleado le transmitió el recado: “Eres un hombre verdadero”. El autor, Vladimir Putin. 

En la universidad practicaba la lucha libre mientras se sacaba la carrera de psicología. Trabajó como consejero familiar, entrenándose como boxeador, y en 1998 se pasó a la MMA combinando ambas técnicas de combate. Con un cinturón negro en Brazilian Jiu-Jitsu se presentó a los campeonatos mundiales de Abu Dhabi, donde los luchadores brasileños le dieron el apodo de "Snowman"; porque es blanco, compacto, y se hace más fuerte según progresa el torneo. Al ganar el campeonato dejó de trabajar en el campo de la salud mental. 


Tiene un juicio por pintar con graffiti en el Capitolio contra la guerra y la pobreza. Su música de entrada al ring es el "Imagine" de John Lennon.

No está patrocinado por grandes marcas y conduce el mismo coche desde hace 15 años. Está casado y tiene dos hijos.

En cuanto al entrenamiento es consciente de que para triunfar hay que pagar un precio; se ha desgarrado ambos bíceps y ha necesitado cirugía, también se ha operado una rodilla y recibe inyecciones periódicas de cortisona en un hombro y la cadera, se abstiene de azúcar y alimentos procesados, entrena diariamente en carrera, pesas, boxeo y lucha libre.

USA estrena un canal televisivo de armas tomar


Desde el comienzo de año, los EE.UU. ha experimentado 353 tiroteos en masa, matando a 462 personas. Las ventas de armas de fuego rompieron todos los records durante el consumista "Viernes Negro". El FBI estima que 175.000 armas de fuego de todo tipo y calibre, fueron vendidas ese día. En Estados Unidos, la gente tiene una mayor posibilidad de morir en un tiroteo masivo si se encuentran en el trabajo o en la escuela. En el extranjero, estos incidentes por lo general ocurren cerca de instalaciones militares.

En más de la mitad de los casos, el pistolero tenía más de un arma de fuego. En incidentes mundiales, el pistolero típicamente solo tenía un arma. En Estados Unidos, hay 6,87 víctimas en promedio por incidente

El lanzamiento de la cadena GunTV quiere romper tendencias. De hecho, una empresa independiente pondrá en marcha a principios de enero el primer canal comercial dedicado a las armas y a toda la parafernalia que las rodea. Según responsables de esta cadena de televisión "ven la oportunidad de llenar una necesidad, no de crear una". 

Este nuevo canal en el paisaje mediático estadounidense presentará espectadores con armas y productos asociados, incluyendo artículos de caza. Los pedidos pueden hacerse por teléfono o Internet. La única diferencia con una emisión de televenta clásica, es que la compra realizada no será entregada en su propia casa. Las armas adquiridas serán enviadas a un distribuidor autorizado donde el comprador puede ir a recogerlas.

El canal se transmitirá por cable y satélite. Inicialmente, la distribución de las emisiones se llevará a cabo sólo por la noche. Pero los ejecutivos de arma de televisión esperan pronto proponer un programa durante las 24 horas del día.



Para llorar...

El pasado 2 de diciembre de 2015 se registró un nuevo tiroteo, esta vez en la localidad norteamericana de San Bernardino, California. En 2015 ha habido varios tiroteos mortales, entre ellos los ocurridos el 1 de octubre en Roseburg, Oregon (nueve muertos más el atacante); el 16 de julio en Chattanooga, Tennessee (cinco muertos más el atacante); y el 17 de junio en una iglesia de Charleston, Carolina del Sur (nueve muertos).

En otro hecho en agosto 2015, un pistolero abrió fuego contra dos reporteros en Virginia y contra la mujer a la que estaban entrevistando en televisión en vivo en agosto de 2015. El atacante estaba influenciado por una larga historia de asesinatos públicos masivos a lo largo del país.

El pistolero, Vester Lee Flanagan II, dijo que admiraba a los pistoleros masivos como al de la Escuela Secundaria de Columbine en 1999 y al de Virginia Tech en el 2007, y que él había dejado un depósito para un arma dos días después de que ocurriera el tiroteo en la iglesia de Charleston, Carolina del Sur, en junio.

Cuando se trata de tiroteos masivos, Estados Unidos es trágicamente excepcional: hay más tiroteos públicos masivos en Estados Unidos que en cualquier otro país del mundo, según un nuevo estudio.

Entre 1966 y 2012, 90 tiroteos masivos tuvieron lugar en Estados Unidos. Los tiroteos masivos son definidos por el estudio como aquellos en los que hay cuatro o más víctimas y no incluyen asesinatos de pandillas o asesinatos que involucran a múltiples miembros de una familia; aunque es de alto perfil, el tiroteo de Virginia no entra en esta definición. Estos son tiroteos como los que tuvieron lugar en el cine de Aurora, Colorado, en el 2012, y en la Escuela Primaria de Sandy Hook en Newtown, Connecticut, ese mismo año.

Los 90 tiroteos masivos estadounidenses representan casi un tercio de los 292 de este tipo de ataques a nivel mundial durante ese período. Aunque Estados Unidos tiene el 5% de la población mundial, tenía el 31% de todos los tiroteos masivos públicos.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Mejor en prisión que en la calle. El mito de la cárcel-hotel




Cada cierto tiempo, se publican en todo tipo de periódicos noticias de personas que en su desesperación delinquen para encontrar en la cárcel techo y comida. En estas notas se narra la dura vida de una persona en situación de pobreza extrema, muy a menudo sin techo, que decide perpetrar un delito para ser encarcelado y disfrutar así de una vivienda pública con pensión completa de forma gratuita. Estas anécdotas son convertidas en categoría de forma recurrente gracias a los prejuicios imperantes sobre lo que es y lo que significa la vida en prisión, y contribuyen a reforzar el estereotipo de la cárcel como hotel en el que cumplir condena es poco más que un retiro temporal de la vida cotidiana en el que el interno es tratado con “demasiada benevolencia” teniendo en cuenta que se trata de un “delincuente”.

Exigir a los centros penitenciarios dureza en las condiciones de vida impuestas a los reos concuerda con los planteamientos de los pensadores liberales del siglo XIX que consideraban que cualquier alternativa al trabajo industrial debía estar ligada unas condiciones que hicieran deseable la vida de la más pobre de las familias proletarias. En el Reino Unido y en la Europa central, el final del feudalismo y las transformaciones en las formas de propiedad de la tierra empujan a millones de personas hacia las ciudades a buscar nuevas formas de sustento, pero no todos los migrantes logran una ocupación industrial y en los primeros compases de la industrialización, las ciudades se caracterizan por el hacinamiento y el incremento desmesurado de la pobreza y la indigencia en las calles. Donde la recién estrenada ética del trabajo no llegaba a convencer a la gente de las bondades del empleo industrial, se aplicaba la represión para someter a los antiguos campesinos y nuevos urbanitas de que su mejor destino era la dignificación del empleo asalariado en fábricas y talleres. Es en este contexto de pauperismo industrial e incremento de la mendicidad urbana en el que viven su momento de esplendor las casas de trabajo (workhouses) y los correccionales, y son vagabundos y prostitutas sus primeros huéspedes.

En las workhouses, hombres y mujeres realizaban trabajos industriales de forma obligada a cambio de comida y techo. Su reclusión obedecía al crimen de vagancia, mendicidad o ejercicio de la prostitución, y eran detenidos y detenidas en macro-redadas ordenadas por las autoridades municipales consideraban excesivo el número de personas sin hogar acumuladas en la vía pública. En la Inglaterra victoriana estas casas de trabajo tuvieron una importante presencia y se desarrollaron legislaciones en las que claramente se describía el destino que debía marcar las vidas de aquellas personas que “no podían mantenerse por si mismas”. La New Poor Law Act británica de 1834 establecía que no se debía dar asistencia a aquellas personas pobres que rechazaran su internamiento en una Workhouse. Instituciones paralelas tenían la misma función social en el proceso de industrialización alemán o en la Francia napoleónica. En los países del sur de Europa, de industrialización más tardía, la Iglesia incorpora la doctrina del pan por trabajo con instituciones como las Casas de Arrepentidas (cárceles cuya misión es el control de mujeres de vida desordenada) o los Hospicios para Pobres.

Si bien la aplicación de penas de privación de libertad no es ninguna novedad surgida de la revolución industrial, la generalización del uso de la reclusión penitenciaria en sustitución de la pena de muerte es consecuencia de la modernización y de un intento de humanización ilustrada de la economía del castigo. La experiencia de internamiento de un gran número de personas en situación de pobreza urbana severa y desempleo constituye un aprendizaje institucional que facilita el desarrollo de los sistemas penitenciarios modernos. El mismo proceso de humanización de las penas transforma la justificación punitiva de la pena de prisión a una justificación reeducativa o de reinserción social de los penados, pero, la historia de la institución penitenciaria es la historia de un gran fracaso que dura ya doscientos años.

Las cárceles nunca han dejado de ser una herramienta de control de la marginalidad. La aplicación de la pena de prisión mantiene un sesgo de clase en todos los países del mundo. La capacidad reeducativa de la reclusión se ha mostrado nula y existe importante evidencia empírica de que la prisión engendra más exclusión social. El triunfo de la ética del trabajo y el propio origen moralizante de las instituciones penitenciarias explican, en parte, la falta de reparos con la que se opina sobre las condiciones que deberían imperar en los centros de reclusión. Cualquier indicio de comodidad es visto como un lujo innecesario, a la par que moralmente reprobable, al servicio de individuos merecedores de la mayor severidad. Se vacía así de significado la condena de privación de libertad para poner énfasis en las condiciones de cumplimiento, como si el régimen penitenciario no fuera, en sí mismo, un método de castigo. La ola de populismo punitivo de los últimos treinta años ha añadido a esta confusión entre condena de privación de libertad y condiciones de cumplimiento argumentos que vinculan las condiciones de vida de los penados con la dignidad de las víctimas. Como recuerda David Garland en La Sociedad del Control, las víctimas han tomado un papel central en el debate sobre las penas convirtiendo las condenas en una especie de juego de suma cero en el que restar serveridad al castigo supone una ofensa.


El desconocimiento de la realidad penitenciaria facilita el clamor popular por el endurecimiento de las condiciones de vida de los internos. Mientras la demagogia del populismo punitivo se centra en remarcar la presencia de televisores en las celdas, la existencia de equipamientos deportivos en las cárceles, o que en los centros de reciente construcción hay piscina, lo que se muestra realmente relevante para la percepción de calidad de vida de los internos son las relaciones interpersonales que se establecen durante el cumplimiento de la condena, las posibilidades de acceder a permisos que hagan más soportable la reclusión, o la periodicidad de las visitas de familiares.

Con independencia de que en una prisión haya o no polideportivo, el régimen penitenciario consiste en una sucesión de días en los que no existe la mínima posibilidad de decidir sobre la cotidianidad. A la hora señalada debe levantarse y esperar el recuento, salir de la celda y permanecer en los espacios comunes. No decide ni cuando, ni cómo, ni qué desayuna, almuerza o cena. Esté de peor o de mejor humor, no puede decidir quedarse en la celda, tirado en la cama, leyendo un libro o mirando la televisión. No decide cuando llamar a su familia ni cuando recibir visitas. Ni tan sólo puede decidir hablar con un compañero o amigo del mismo módulo si no es en el horario marcado para estar en las salas o los patios. La incapacidad de romper la monotonía de una vida marcada por los horarios convierte en lujos imprescindibles pequeños placeres como un café o un refresco de máquina… O las chocolatinas compradas en el economato del módulo (a un precio sustancialmente superior del que pagaríamos en cualquier supermercado)…

Especialmente duras son las condiciones de indigencia carcelaria que viven aquellos internos que no reciben dinero de sus familias. Si bien es cierto que ya no se obliga a los presos a trabajar a cambio de comida y techo, las instituciones penitenciarias no proporcionan nada más que eso: comida y techo. El lote higiénico que antes de los recortes presupuestarios de 2011 se facilitaba a los internos mensualmente, se reparte hoy una vez al trimestre. Los productos de limpieza (lejía y un estropajo), el papel higiénico, el jabón, las cuchillas de afeitar… son insuficientes para asearse durante tres meses. Sin dinero no hay posibilidad de completarlo en el economato y hay que pedir favores o contraer deudas que se tendrán que pagar posteriormente con favores o tabaco. La mayor parte de las personas que sufren esta indigencia carcelaria son africanas, no disponen de recursos para mantener el contacto con su familia y saben que van a cumplir su condena del primer al último día sin permisos ni terceros grados. Existe la posibilidad de conseguir un empleo en los talleres para conseguir una remuneración mínima que permita sobrellevar la situación, pero deben haber plazas disponibles y el trabajo debe ser asignado por la Junta de Tratamiento. Muy a menudo, una ocupación que indigna a buena parte de los presos por su mísera remuneración, constituye una tabla de salvación para algunos.

Las encuestas sobre actitudes punitivas de la ciudadanía parecen indicar que la extendida opinión de que la ciudadanía de los países europeos reclama más mano dura debería matizarse. Parece ser que se exige mayor dureza en el castigo bajo una muy extendida situación de desconocimiento de las penas que contempla el código penal. Irónicamente, bajo la premisa errónea de que los castigos son blandos parece que se exige una dureza inferior a la que ya se da en la realidad. ¿Sucede lo mismo con las ideas preconcebidas acerca del impacto subjetivo del encarcelamiento? ¿De conocer lo que supone la supervivencia en prisión, nos fijaríamos en la piscina?

Artículo extraído de Boletín Tokata

20-D ¡Por la abstención activa!¡No votes!


miércoles, 2 de diciembre de 2015

XI Congreso de la CNT. ¿El final del anarcosindicalismo?


Cuando se consumó la desmembración inorgánica de la mayoría de sindicatos de la CNT catalana –aún vigente– los sindicatos de nuestro Comité Regional decidimos en Pleno enviar un comunicado titulado «Quo Vadis, CNT» (Dónde vas, CNT) al entonces llamado Comité Nacional para que lo tramitara a toda la Confederación. Su objetivo era dar a conocer nuestro posicionamiento ante la ruptura producida en Catalunya– propiciada por un tercio de sindicatos y vulnerando la normativa orgánica–, pero también advertir del peligro que suponía la dinámica de expulsiones en la que se había entrado. En mayo de 2001, en vista de que nuestro comunicado había llegado intencionadamente con más de un año de retraso al resto de Comités Regionales y a sabiendas de que no todos lo reenviaron a sus sindicatos, el SOV de Martorell decidió publicarlo íntegramente en su boletín. En él, además de narrar cómo se produjo la ruptura de la Organización en Catalunya, advertíamos de que junto a las desfederaciones ocurridas previamente en varios sindicatos de los Comités Regionales de Centro, Exteriores y Levante, lo que estaba sucediendo en la CNT era algo que debía alarmarnos «por una simple razón: ya se ha transmitido el testigo a los más jóvenes con el lema “¿Solución a los conflictos?: Expulsión”». Efectivamente, en la Confederación se estaba implantando una metodología de expulsión hacia los sindicatos discrepantes que continúa vigente y que suele precocinarse con descalificaciones, mentiras e incluso agresiones. No obstante, advertíamos de que «nadie nos impedirá utilizar nuestro talante crítico para continuar defendiendo el Anarcosindicalismo, denunciando el autoritarismo que actualmente impera en algunos núcleos de CNT».(1)

He aquí la razón del presente artículo. Con él pretendemos volver a dar nuestra opinión de qué está pasando en la CNT en vísperas de su XIº Congreso. Como nuestra experiencia nos hace intuir que en las conclusiones posteriores al cónclave volverá a remarcarse que la CNT saldrá fortalecida del mismo, mucho nos tememos que independientemente de lo que allí se decida, no será así. La CNT sólo volverá adquirir la importancia que tuvo en nuestra sociedad si acepta el carácter federalista de la Organización y heterodoxo de su militancia y si es capaz de entender que cayendo en planteamientos reformistas sólo conseguirá disipar sus objetivos de emancipación. De ahí que en la imagen que acompaña este comunicado, con un leve retoque del cartel conmemorativo del Congreso y pese a lo que se diga tras su clausura, desconfiemos de ese mensaje y vaticinemos que nos la querrán volver a dar «con queso». 
Aunque dos décadas después se reconoce de voz –pero no oficialmente– que la ruptura de la CNT catalana vulneró los estatutos cenetistas, en vísperas del XIº Congreso, vemos cómo nada parece haber cambiado desde entonces: los secretarios siguen decidiendo sin consultar a la militancia, la pérdida de principios federalistas se ha incrementado y desde el Comité Confederal se continúa mangoneando la tesorería. La historia se repite y quienes critican lo que está ocurriendo vuelven a ser expulsados.

DE LA TEORÍA ANARQUISTA AL CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN

La militancia cenetista sabe que aunque lo ideal es organizarse de la forma más horizontal y consensuada posible, en una organización, especialmente cuando se hace grande, es sumamente complicado funcionar así por el simple hecho de que cada afiliado/a y cada sindicato, afortunadamente, no siempre opina lo mismo, de ahí que para poder coordinarnos, guste o no, en la CNT nos rijamos por una ley de mayorías. Sin embargo, para no abandonar la ética anarquista, en su día decidimos que nuestro funcionamiento ha de seguir ciertas pautas como tomar las decisiones desde la base, garantizar la autonomía de cada sindicato y respetar la opinión de las minorías. Somos una organización centenaria y quienes la conformamos la hemos nutrido de normas, precisamente, para evitar que puedan haber manipulaciones.
Esa es la teoría, luego, desgraciadamente, la práctica es otra. Durante los últimos años, desde las secretarías se está vulnerado la ética y las normas confederales para promover desfederaciones que frenen las críticas hacia su gestión. El mejor ejemplo de lo expuesto lo vivimos quienes actualmente formamos CNT Catalunya, pues por criticar el ejecutivismo de aquel Comité Nacional, que estaba en manos de la «vieja guardia», se hilvanó la actual ruptura de la regional catalana. Hoy, en vista de los últimos acontecimientos y tal y como advertimos, es evidente que continúa la mala práctica de fomentar luchas intestinales para no perder el control de la CNT. Al parecer, poco o nada se ha aprendido de lo ocurrido pese a que ahora sean otros quienes estén en los cargos.

Antes de empezar, el Congreso ya está siendo polémico por las luchas intestinales que desde hace décadas corroen la Confederación. Si años atrás el sector más ortodoxo de la CNT fue quien urdió las desfederaciones vulnerando los estatutos cenetistas, ahora los que las promueven, en aras de un falso pragmatismo, parecen cegados de reformismo, utilizan las tácticas de siempre y lo que es peor, provocan la marcha de sindicatos enteros al interpretar que se están abandonando equivocadamente los principios sobre los que se fundó

HAN CAMBIADO LAS TORNAS, PERO ¿PARA BIEN?

Quizá por simple cuestión generacional, esa «vieja guardia», la que se autoerigía como la quintaesencia del anarcosindicalismo, ha ido perdido peso y durante los últimos años ha sido desplazada. Cada vez son menos los sindicatos que les respaldan. Por eso, ahora, desde canales ajenos a la Organización, viendo que ya no son el sector mayoritario, lanzan comunicados y artículos sumamente críticos que alertan de los derroteros reformistas de una CNT que ya no controlan. Hablan de un «entierro del anarcosindicalismo», de que los «comités deciden, hacen y deshacen», de que «un sólo sindicato se impone a la voluntad de siete», de «purgas y desfederaciones»(2). Lo paradójico del caso es que aunque no les sobre razón, sean ellos quienes critiquen las prácticas que antes utilizaron. Y es que todo parece indicar que las tornas han cambiado, lo cual no quiere decir que sea para bien.
En su confrontación por controlar la Organización, la «nueva guardia» tampoco ha aprendido de errores pasados porque pretende transformar la CNT con los mismos métodos, eliminando las voces discrepantes. Además, continúa sin querer abordar lo ocurrido en anteriores desfederaciones y opta por el borrón y cuenta nueva, entrega los conflictos laborales a un polémico gabinete jurídico, renuncia cada vez más a la acción directa y toma decisiones desde los Comités en lugar de escuchar a las bases. En definitiva, están dejando en el camino los conocidos principios, tácticas y finalidades de la CNT con la excusa de intentar crecer a cualquier precio, aunque sea asemejándose cada vez más a la línea seguida por la CGT. ¿Será algo casual o premeditado?

LA HABITUAL ESTRATEGIA DESFEDERADORA

Como decíamos, la mutación que se está dando en la CNT es fruto de las purgas, pero también del hartazgo de una militancia saturada de ver cómo se imponen y se malinterpretan interesadamente acuerdos que faciliten desfederaciones. Las ocurridas últimamente en la regional levantina y andaluza, con asaltos y agresiones incluidas, son un claro ejemplo al que ahora ha de sumarse, además, las autodesfederaciones de algunos sindicatos. Este clima tan convulso sigue el protocolo habitual de censurarse en la prensa confederal porque en ella impera la ley del silencio, de ahí que las voces disidentes tengan que exponer lo que está ocurriendo en otros medios. No obstante, para hacernos una idea de cuál es la situación que atraviesa la CNT, haremos un breve extracto de algunos comunicados y artículos lanzados desde los sindicatos afectados y desde alguna publicación cercana a ellos.
Entre los que han sido desfederados, la CNT de Chiclana (Cádiz) publicó un escrito denunciando la organización del anterior Congreso. Sobre él sostuvo que la aprobación de nuevos apartados de la normativa orgánica la han llevado a parecerse más «a un código penal que a las normas generales de una organización libertaria», destapando que durante dicho Congreso las mesas «estaban acordadas de antemano, así como las comisiones» y sosteniendo que estos hechos se aprovecharon para desfederar a los sindicatos que criticaban la actual deriva reformista. En su escrito criticaron también que «se ha pasado de un funcionamiento horizontal y asambleario a la Dictadura del Secretariado».(3) Esa misma denuncia fue compartida por el SOV de Cádiz, también desfederado, al declarar en su día que «ha habido reuniones previas para voltear los acuerdos de congresos de la CNT y hacerse con unos nuevos estatutos a medida para poder tener menores trabas orgánicas a la hora de funcionar a su manera» e indicando que de esta forma «se esta acallando la voz de los sindicatos críticos».(4)

EL HARTAZGO MILITANTE Y LA AUTODESFEDERACIÓN

Como decíamos, ante los derroteros que está tomando la situación, varios sindicatos han optado directamente por abandonar la Organización. Así, en Pontevedra, la CNT de Vilagarcía de Arousa se ha autodesfederado exponiendo que lo hacían porque la Confederación está «involucionando» y que el actual sistema de votación «en nada se diferencia del de la junta de accionistas de un banco o de una empresa capitalista, con la particularidad de que en el lugar de acciones se compran votos». De esta manera, «los grandes sindicatos que controlan los procesos decisorios dentro de la CNT están controlados, a su vez, por una minoría dirigente» que pretende «impedir la asistencia de diferentes sindicatos al próximo Congreso» con el objetivo de «legitimar el proceso de centralización y jerarquización del conjunto de la confederación (...) especialmente a la vista de unas ponencias dirigidas a reforzar el poder de los comités y de los grandes sindicatos»(5). En esa provincia, cayendo como fichas de dominó, también han anunciado su marcha de la CNT el SOV de Pontevedra y el de Vigo. En la misma línea que el de Vilagarcía, el SOV de Pontevedra ha denunciado que «la solidaridad es difícil de encontrar ya en esta organización, y en muchas ocasiones es sustituida por una caja registradora. En lugar de ayudar a los sindicatos más pequeños, o que están en horas bajas, los sindicatos grandes se lanzan a su cuello, pues aquellos ya no son rentables para la organización», añadiendo también que como consecuencia de esa dinámica de funcionamiento recaudatorio y colaboracionismo bancario «un sindicato ya no tiene autonomía para no exigir un pago mensual a sus afiliados, pues desde arriba les cargarán en la cuenta un pago para todos sus afiliados».(6) También éste ha sido uno de los motivos esgrimidos por el SOV de Vigo para abandonar la CNT, dejándolo manifiesto al señalar que la normativa actual supone «un obstáculo para la libre coordinación entre sindicatos, se ha convertido en un enorme yugo económico para los sindicatos cuyos recursos son drenados por las instancias superiores para costear la burocracia que todo lo domina.» Asimismo, antes de abandonar la Organización destacaron que la pérdida de valores anarcosindicalistas es la que está haciendo que militantes del Sindicato del Puerto de Santa María (Cádiz) o el SOV de Olot (Girona) cooperen y colaboren, respectivamente, con partidos políticos como Podemos o la CUP.(7)

Ya más recientemente, el Sindicato de Transportes y Servicios Informáticos de la CNT madrileña ha anunciado que también se autodesfederaba no por cuestiones de «ortodoxia o reformismo» anarquista, sino por «el distanciamiento insalvable entre lo que esta organización dice ser y lo que realmente es». En su comunicado también hace autocrítica al sostener que «hemos tolerado durante demasiado tiempo la vulneración de nuestros derechos» ante situaciones como la «ruptura del pacto federalista, ejecutivismo, verticalidad, expulsiones, censura, profesionalización, uniformidad...». A pesar de tanto aguante, el detonante para acabar yéndose de la CNT ha sido «las cuentas de tesorería presentadas en agosto y la radiografía que hacen de una organización enferma y podrida».(8)

DECISIONES JERÁRQUICAS, DINERO QUE DESAPARECE Y EL POLÉMICO GTC

En su afán por intentar crecer y controlar la CNT, desde los Comités se insta a que los sindicatos tengan una cuenta bancaria para cargar directamente en ella el porcentaje derivado de la cuota de su número de afiliados. Pero, ¿quién controla a los Comités? Los sindicatos que por uno u otro motivo ya no están en la Organización denuncian falta de transparencia, descuadres de decenas de miles de euros y que el Secretariado Permanente Confederal haya retirado fondos del Patrimonio de forma arbitraria, sin consultar a las bases. En vista de tales acusaciones, parece que durante los últimos años se han incrementado estas prácticas aunque ya hace veinte años que también las denunciamos. Al final, este nuevo desfalco ha terminado por reconocerse dulcificándolo como un «uso irregular de cuentas», aunque de este hecho no se haya informado como se debería, pues es de tal magnitud que ha conllevado la expulsión del anterior Secretario General de la CNT.(9) Ante tales prácticas, cabe preguntarse, ¿tiene sentido asfixiar económicamente a los sindicatos y desfederarlos con la excusa de no poder pagar sus cuotas si luego desde los Comités desaparece el dinero a borbotones?

Para colmo, la profesionalización sindical que se está produciendo comporta que la CNT pierda su identidad combativa y que se abandone la acción directa, pues ésta no pasa sólo por vestirse con chalecos, coger una pancarta y reproducir las mismas prácticas que el resto de organizaciones sindicales. Así, en la resolución de conflictos prácticamente no existe diferencia con los métodos utilizados por esos sindicatos institucionalizados, que pasan por utilizar únicamente la vía judicial y por presentarse ocasionalmente y de forma tibia ante alguna empresa. Además, en vista de la apuesta que se ha hecho traspasando los conflictos al Gabinete Técnico Confederal (GTC) –cuestionado porque supone la entrada de liberados en la Organización, por su criticada ineficacia y por el elevado coste económico que comporta–, nuevamente cabe preguntarse, ¿debe exigirse a todos los sindicatos que sufraguen un costoso gabinete de abogados aunque no estén utilizando sus servicios? Del GTC se dice que lo conforma, supuestamente, una cooperativa de abogados llamada «Primero de Mayo» que trabaja exclusivamente para la CNT, convirtiéndose prácticamente en liberados sindicales dentro la Confederación. En cuanto a su funcionamiento, se ha cuestionado que sólo opere a instancias del Secretariado Permanente del Comité Confederal, que por este motivo se encuentra fuera del control de los sindicatos y que no se sabe qué hacen con el dinero que recibe de la Organización.(7)

EL DESAPEGO ANARCOSINDICALISTA DE LA CNT NO SUPONE LA MUERTE DEL ANARCOSINDICALISMO

Afortunadamente, la burocratización y el ejecutivismo que se está produciendo en la Confederación, promovidos desde unos Comités que filtran la información interesadamente, no reflejan el sentir de buena parte de su militancia que sigue apostando por el anarcosindicalismo. Sin embargo, por lo expuesto anteriormente, pocas esperanzas debemos tener de que el XIº Congreso de la CNT contribuya a subsanar los desencuentros y anomalías orgánicas producidas en el seno de la Organización durante las últimas décadas. Si en su día la publicación del libro CGT: ¿anarcosindicalista?(10) levantó airadas polémicas, hemos visto que hoy también hay militantes y sindicatos enteros que ante el rumbo reformista que se está imponiendo en la CNT –que comporta la pérdida de su esencia anarquista– están optando por desafiliarse individualmente y autodesfederarse colectivamente para seguir haciendo anarcosindicalismo fuera de la Organización. Así, tanto los sindicatos expulsados como los autodesfederados, bajo las mismas siglas u otra nueva, han aclarado que seguirán practicando el anarcosindicalismo.

En cuanto a la Confederación, muy difícil se nos antoja que el mal endémico existente sea revertido ni en este Congreso ni en un plazo breve de tiempo. Ese cambio de tornas se ha producido paralelamente a un vaciamiento de planteamientos anarcosindicalistas dentro de la Organización, habiendo quien sostiene que «se han expulsado los grandes, y hasta los pequeños ideales, se les ha mandado de vacaciones sin retorno», que «no existe una correlación entre la dejación de los principios y alcanzar a ser una organización con verdadera fuerza social» y que algo va mal cuando «una simple “victoria” judicial, es considerada como un hecho de acción directa».(11)

Por nuestra parte, desde CNT-Catalunya podemos enorgullecernos de no haber abandonado los principios, tácticas y finalidades, e independientemente de la senda que se trace durante el próximo Congreso, nos reafirmamos en la viabilidad del anarcosindicalismo para emanciparnos y conseguir una sociedad más libre. Somos optimismas por nuestra propia experiencia, porque pese al chorreo de desfederaciones y abandonos hay sindicatos que siguen funcionando con esos principios y porque sabemos que todavía hay otros tantos dentro de la CNT que no han arrojado la toalla, que tienen claro que «no tiene sentido mostrar a la CNT como un sindicato diferente, como una alternativa real al modelo sindical establecido, si en la práctica hacemos lo mismo que los demás sindicatos» y que «no podemos renunciar, en definitiva, a la acción directa».(12)

CNT-CATALUNYA


NOTAS
1. Artículo «Quo vadis, CNT». Comunicado de CNT Catalunya. Publicado en Idees i discussió, núm.1, págs. 1-3. Mayo de 2001.
2. «En defensa del anarcosindicalismo, de la CNT y de la AIT». Artículo publicado el 2/2/2015 en www.adarga.info.
3. «Comunicado». Sindicato de Oficios Varios de Chiclana de la CNT-AIT. Publicado el 23/07/2014 en barcelona.indymedia.org.
4. «Entrevista al S.O.V. de Cádiz». Publicado en www.adarga.info.
5. Artículo «Adiós CNT». Publicado el 28/05/2015 en www.portaloaca.com.
6. «El Sindicato de Oficios Varios de Pontevedra abandona la CNT. Comunicado de desfederación voluntaria». Publicado el 3/6/2015 en www.portaloaca.com.
7. «El sindicato de Vigo se va de la CNT». Publicado el 22/6/2015 en www.portaloaca.com.
8. «No vamos de la CNT, nos vemos en las calles». Publicado el 22/9/15 en www.stsi-madrid.org.
9. «CNT inicia una investigación por uso irregular de sus cuentas». Publicado el 9/11/15 en www.cnt.es.
10. «CGT: ¿anarcosindicalista?». F. Ventura Calderón. Nossa y Jara Editores, SL. Enero de 1993.
11. «El horizonte de la CNT». M. Suárez García. Publicado en la revista Adarga, núm. 1. Enero de 2013.
12. «Manifiesto de Oviedo: La CNT que queremos». Publicado el 24/2/2014 en www.alasbarricadas.org.